Este libro analiza las novelas de Juan José Saer como “variaciones imaginativas de la experiencia subjetiva del tiempo” y de la relación del sujeto con el tiempo histórico. Las novelas de Saer aluden a contextos muy reconocibles de la historia argentina (la conquista española, la guerras independentistas, la fundación del Estado-Nación, los años de proscripción del peronismo, las dictaduras, el Terrorismo de Estado), pero esas referencias ingresan a un espacio ficcional donde lo que rige no sería el tiempo histórico, cronológico, lineal, sino una visión subjetiva del tiempo que se manifiestaría mediante el despliegue estático de horizontes de pasado o de futuro a partir del “ahora” del presente, concebido en todo su espesor. A través de los sucesivos análisis de la narrativa saeriana la autora demuestra que el tratamiento de la temporalidad novelesca constituye la principal innovación formal en la obra de Saer, y que ello redunda también en su originalidad para tratar la Historia, como rasgo que lo distingue en la tradición de la novela argentina.
Juan José Saer (Serodino, Santa Fe, Argentina, 28 de junio de 1937 – París, Francia, 11 de junio de 2005) fue un escritor argentino, considerado uno de los más importantes de la literatura latinoamericana y de la literatura en idioma español del siglo XX, «el escritor más relevante de Argentina después de Borges» según Martín Kohan y el mejor escritor argentino de la segunda mitad del siglo XX, según Beatriz Sarlo.
Su relevancia quedó reflejada en el hecho de que tres de sus novelas —El entenado, La grande y Glosa— figuran en la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años. Sus obras han sido traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, neerlandés, sueco, griego, checo y japonés.