Sin dudas el fútbol es uno de las grandes pasiones de gran parte de la humanidad. Pero muchas veces, no se trata solo del deporte en si, sino de sus conexiones con otros aspectos y otras disciplinas.
En esta ocasión te traemos 11 recomendaciones de libros de fútbol (y mucho mas que fútbol) que podes encontrar en nuestras sucursales.
El fútbol a sol y sombra.
Eduardo Galeano
Este libro rinde homenaje al fútbol, música del cuerpo, fiesta de los ojos, y también denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios más lucrativos del mundo.
“La tecnocracia del deporte profesional”, escribe el autor, “ha ido imponiendo un fútbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasí y prohíbe la osadía. Por suerte, todavía aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, algún descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al público de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.”
Escribiendo este libro, Galeano ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era niño, quería ser jugador de fútbol, pero sólo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dormía.
La presente y definitiva edición incluye el texto que escribió Galeano referente al Mundial de 2014, celebrado en Brasil
Fútbol y Patria.
Pablo Alabarces
El libro analiza la relación entre el fútbol y el nacionalismo en la Argentina, desde la invención del ´´estilo rioplatense´´ en los años ’20 hasta los recientes campeonatos mundiales de Francia y Corea-Japón. La popularización del fútbol, los héroes populares del deporte durante el peronismo, la crisis de los años 60 y las campañas de Estudiantes de La Plata, el Mundial ’78, el papel de Maradona como símbolo nacional, el pos-maradonismo y el nacionalismo exacerbado de los últimos Mundiales, son leidos críticamente a través del análisis del cine, el periodismo deportivo y la televisión. Alabarces debate la posibilidad de que el fútbol sea el último gran relato nacional argentino, en tiempos de globalización y crisis de las identidades nacionales.
Pablo Alabarces es profesor titular de la materia Cultura Popular y Masiva e investigador del CONICET y la Universidad de Buenos Aires, y es doctor en sociología graduado en la Universidad de Brighton, Inglaterra. Hace diez años que investiga la cultura futbolística argentina, y es autor, entre otros libros, de Cuestión de pelotas. Fútbol, deporte, sociedad, cultura; y Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina.
Cábalas de fútbol. Desde el 86 hasta hoy
Ricardo Gotta
El fútbol es demasiado importante para dejarlo exclusivamente en manos de la lógica, la razón o un zurdazo. Por supuesto, un Maradona, un Messi, un equipo lujoso y trabajado, requiere apenas de instantes para inclinar la cancha a su favor. Dos gambetas, un pase al vacío, un venturoso tiro libre con rosca y a cobrar. Pero no siempre sucede: por ejemplo, los contrarios también juegan. Y el árbitro… ya sabemos. Además, ¿por qué dejarlos solos? ¿Por qué cargar toda la responsabilidad sobre esos once gladiadores? Hay cómo ayudarlos. Al menos, hay modos en los que confiamos con una fe que no admite réplica.
Este inolvidable libro de Ricardo Gotta narra los alcances insólitos de esa confianza, desde ese Mundial hasta el presente. Trata de Cábalas del fútbol, del juego y sus circunstancias, de los avatares de esos 32 años de haber estado cerca de la meta, sin lograrla, que incluyen factores propios del juego, pero que contienen esos ritos, creencias, obsesiones que jugadores y técnicos practican con rigor espartano, con un objetivo primordial: convocar a la suerte de nuestro lado. Antes y durante un partido, en el micro o en el avión, en la casa, en la cancha o en el vestuario. Promesas a una Virgen (a una o a más de una), el encargo a un brujo, rutinas alimentarias, compañeros de asiento, la prenda que se usa, talco en el hombro y otras martingalas que aspiran al milagro y a conjurar las maldiciones. Un modo conmovedor de desafiar al azar y vencerlo. Y si no se puede, al menos neutralizarlo.
Todo sea por una Copa (o un triunfo).
La pelota siempre al 10. Problemas del fútbol resueltos con matemática. Marilina Cerena
Este libro reúne 74 problemas resueltos que abordan conceptos matemáticos de áreas y niveles muy diversos, generado por situaciones referidas al fútbol. Las soluciones están explicadas paso a paso y, en algunos casos, se dejan planteados ejercicios similares a los trabajados. Así, La pelota siempre al 10 contiene 100 desafíos relacionados con el fútbol cuya solución es puramente matemática. Los conocimientos sobre fútbol que se requieren para resolver los problemas planteados son completamente desarrollados en el texto. De esta forma, los ejercicios pueden ser utilizados también por aquellos docentes de Matemática que deseen aprovechar la pasión que despierta este deporte.
Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalizacion.
Julio Frydenberg
Hubo un tiempo, los primeros años del siglo XX, en que el fútbol no era parte de la vida cotidiana de la mayoría de los argentinos: se jugaba en los colegios ingleses para fomentar la disciplina, e informalmente en algunos barrios por el gusto del desafío y el honor del vecindario. Entre esta primera etapa en que las canchas de los clubes no estaban en su zona de influencia (el club de Once tenía su cancha en Floresta o Devoto; el de Almagro, en Parque Chacabuco) y la efervescencia que llevó a que se popularizaran y sus hinchas fueran bautizados con provocadores apodos (“millonarios”, “diablos rojos”, “funebreros” o “leprosos”), el fútbol se convirtió en un espectáculo masivo, y los jugadores, inicialmente amateurs, se transformaron en cracks que brillaban en los medios, como Américo Tesorieri, Fernando Paternoster o Miguel Ángel Lauri. ¿Cómo se produjo esta transformación formidable, que hizo que un deporte creciera al ritmo vertiginoso de los barrios porteños hasta constituir un universo propio, caracterizado por el talento, la destreza y los rituales colectivos? En este trabajo excepcional y novedoso, Julio Frydenberg recorre la evolución del fútbol en la Argentina: cuáles fueron los primeros desafíos entre equipos rivales, los primeros “clásicos”, cómo nacieron y crecieron los clubes, cuáles eran las prácticas de los dirigentes, cómo organizaban los torneos, cómo se relacionaba la vida cotidiana de los hinchas con el fervor de cada evento dominguero, cuál fue el rol de los medios en el surgimiento del espectáculo deportivo, qué formas adoptaba la violencia. Historia social del fútbol cuenta con maestría cómo ese deporte fue instalándose y creciendo hasta convertirse en la pasión de multitudes que es hoy.
Y la pelota se hizo satélite.
Jose Gallo
El fútbol es uno de los juegos más populares y maravillosos del mundo. Y como en todo quehacer humano, la física también está presente en el fútbol. Este trabajo revela, a través de situaciones propias de este fascinante juego,
y sin recurrir a complejos desarrollos matemáticos, conceptos físicos básicos que, a la luz de la mirada habitual, no se hacen perceptibles y cuyo conocimiento resulta esencial para una mejor comprensión de los diferentes fenómenos que cotidianamente observamos y/o producimos. Vale destacar que, a diferencia de lo que sucede en el lenguaje coloquial, el término
fenómeno en el lenguaje científico no hace referencia a ningún hecho excepcional sino, por el contrario, a situaciones que observamos o que generamos habitualmente, tan comunes como pueden ser la caída de un objeto o el caminar
Crónicas del aguante.
Pablo Alabarces
Entre 1924 y 2003 murieron en Argentina 217 personas en incidentes relacionados con el fútbol. Lo que une a estas muertes es su gratuidad: todas ellas pudieron ser evitadas. Porque la violencia en el fútbol no es un castigo divino ni tampoco una mera cuestión de inadaptados o -falsos hinchas-. Se trata de un fenómeno complejo que exige un análisis detenido en el cual puedan fundarse soluciones políticas eficaces. Este libro viene a llenar este vacío. Lo hace de manera amena y rigurosa, estableciendo comparaciones con lo ocurrido en otros países, sopesando argumentos, dándoles la palabra a muchos de los actores del drama. Por este camino, Alabarces explora con mucha claridad el fenómeno de la violencia en el fútbol argentino, ofrece explicaciones novedosas que van a sorprender al lector y propone una serie de respuestas que deben ser debatidas con urgencia si se quiere resolver realmente el problema.
La palabra hecha pelota. Catorce charlas sobre fútbol.
Alejandro Duchini.
El periodista Alejandro Duchini interroga a catorce personalidades de diferentes ámbitos culturales acerca de su relación con el fútbol. 351 páginas a puro fútbol.
Hernán Casciari; Tomás Abraham; John Carlin; Julio Frydemberg; Osvaldo Bayer; Pablo Alabarces; Teté Coustarot; Mónica Santino; Eduardo Sacheri; Ariel Scher; Juan Sasturain; Carlos La Mona Jiménez; Horacio Elizondo y Miguel Rep mantienen largas charlas con el autor; siempre en un tono distendido que le permite a cada uno de ellos; a través de este deporte; recordar momentos trascendentales de su vida.
A Eduardo Sacheri; el fútbol le dio una bocanada de alegría en medio de la tristeza por la muerte de su padre. A Mónica Santino; futbolera hasta la médula y entrenadora de un equipo de la Villa 31; le significa la pasión más grande. Teté Coustarot recuerda; siempre a través del fútbol; su infancia en Río Negro; cuando los domingos a la tarde escuchaba los partidos junto a su papá. También habla de sus asistencias constantes a la cancha para alentar a su querido Boca. Horacio Elizondo pudo resolver un conflicto personal debido a una racha en la que no cobraba penales evidentes. La solución fue gracias a la pelota.
El historiador Julio Frydemberg da una cátedra al contar cómo se popularizó el fútbol en Argentina y Osvaldo Bayer rememora a los mejores equipos que vio, “hasta que el negocio se lo llevó todo”, como lamenta. Sociólogo, Pablo Alabarces mezcla fútbol y rock e invita a pensar. El periodista John Carlin explica su amor-odio por Maradona. Su colega Ariel Scher habla de literatura pura, de las lecturas que lo marcaron y del amor por los libros, algo heredado de sus padres. Juan Sasturain revive sus años de futbolista hasta que una lesión lo llevó al periodismo. Siempre con Boca como telón de fondo. Miguel Rep se ríe de sí mismo y hace reír porque llegó al fútbol de grande y juega mal. Lo que no puede dibujar en la cancha, lo dibuja como medio de vida. Eso sí, sigue jugando al fútbol aunque sus compañeros no lo que quieran pasar la pelota.
Son catorce historias contadas por sus protagonistas. Ninguno tiene miedo al ridículo. Todos se relajan para, a través de la pelota, hablar de lo más íntimo. Y demuestran que el fútbol es más que un deporte
Devuelvan la pelota. Cuentos desde el fútbol.
Sebastian Ramia
“El Gringo arranca despacio, hinchando el pecho, con la mirada al frente. Con la certeza de una cancha ya visitada, pero completamente posible, escribe tomando ritmo. En su escritura, como en la vida, el fútbol es mucho más que un deporte…“
La contratapa de Devuelvan la Pelota resume el espíritu del libro: una serie de relatos, cuentos y anécdotas que funcionan como un partido de fútbol, de esos de potrero, donde el resultado siempre es incierto pero la camiseta se transpira siempre. Ángel Sebastián Ramia (El Gringo), edita esta recopilación de relatos en donde se trasluce la pluma de Sacheri y Fontanarrosa, pero con un espíritu indudablemente cordobés, en una hermosa edición a cargo de La Tía Producciones.
El arte del relato. Los mejores goles por Victor Hugo Morales.
Gaston Quagliariello
Adentrarnos en los relatos de Víctor Hugo es comenzar un viaje por la cultura popular. Ellos no solo narran goles, sino también momentos de la historia que permitieron a miles de seres humanos construir nuevos sentidos. Para Víctor Hugo, relatar es crear. Y toda creación es espontánea, inesperada, mágica. De ahí que El arte del relato. Los mejores goles por Víctor Hugo Morales sea un inventario de ejemplos de cómo contar lo que pasa. Y salir ganando.
El Barrilete cósmico, ¿De qué planeta viniste?, La soltó como una lágrima, Balas que pican cerca, No quieran saber, no le pregunten a nadie, Se hundía en la noche como quien clava un puñal, dejaron de ser simples frases para encarnarse en la memoria colectiva. Por eso, este libro es una propuesta para que cada lector vaya al encuentro de un gol que representa mucho más que un acto deportivo. Un gol que puede evocar el abrazo familiar, el festejo con un amigo o la felicidad que supo unir al pueblo todo, como aquel mismo puño cerrado. Algo que queda disponible también al oído, ya que este libro cuenta con un código QR por cada relato para sentir esa magia nuevamente al escuchar el archivo de audios organizado por el compilador y comentador, Gastón Quagliariello, quien pone además el contexto de cada gol y los datos de cada contienda.
Sentir de nuevo el llanto, el aroma, la angustia, la alegría de un recuerdo que se hace presente. Sentir todo eso una y mil veces en cada uno de los más de 100 relatos de gol y una mágica encestada de básquet aquí reunidos. Porque narrar un gol puede ser algo más de lo que creemos. La forma de narrar de Víctor Hugo Morales nos hace parte, a todos y todas, de un mismo relato victorioso.
Cerrado por fútbol.
Eduardo Galeano
Este libro reúne todos los textos que Galeano escribió sobre fútbol, la mayoría dispersos en su obra publicada, pero también varios inéditos y verdaderos hallazgos, como la crónica en la que, con sólo 23 años, llama «traidor» al Che Guevara en persona por haber adquirido en Cuba la pasión por el béisbol. Las páginas proponen un recorrido por la historia del fútbol, desde la época en que un jugador recibía una vaca por cada gol hasta el tiempo de los jugadores multimillonarios agobiados por el éxito, pasando por el relato de los diez futbolistas que se pintaron la cara de negro en solidaridad con su compañero discriminado por la hinchada; también hablan de Maradona, «el hombre que no podía vivir sin la fama que no lo dejaba vivir», y de Zidane, que en su último partido embistió a un rival y se retiró expulsado de un mundial mediocre.
Eduardo Galeano creía que el fútbol expresaba «emociones colectivas», esas que generan «fiesta compartida o compartido naufragio, y existen sin dar explicaciones ni pedir disculpas». De esas pasiones habla Cerrado por fútbol.